Nuevo tramo del proceso que juzga los crímenes perpetrados en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio que funcionó en la ESMA: 22/10, de manera presencial, en Comodoro Py.
Desde 2017, con la representación legal del abogado Pablo Llonto, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA es querellante en causas por crímenes de lesa humanidad en las que los juzgados federales n° 3 y n° 12 investigan hechos que victimizaron a integrantes de la comunidad de la Facultad en centros clandestinos que funcionaron bajo la órbita del Primer Cuerpo de Ejército y en el CCDTyE ESMA.
El miércoles 22 de octubre a las 9.30 hs., ante el Tribunal Oral Federal N° 5 se inicia la instancia ORAL de un nuevo tramo de la Causa ESMA. Dado que el universo de 193 víctimas que se aborda en este juicio incluye estudiantes y graduados de Filo, la Facultad presentó oportunamente el requerimiento de elevación a juicio y el ofrecimiento de pruebas. Por ello será parte activa en las audiencias orales, y en el momento correspondiente alegará y pedirá condenas por lo sufrido por:
Estudiantes: Carlos Mazzucco (Filosofía); María Hilda Pérez de Donda, Enrique Berroeta, Pedro Tabachi, (Historia); María Cristina Lennie, Hugo Pechieu (Ciencias de la Educación); Adriana Franconetti (Ciencias Antropológicas); Gloria Kehoe, Gabriel Horane (Letras); Inés Ollero, Adriana Mosso (Historia de las Artes).
Graduados y docentes: Alicia Eguren (Filosofía); Irene Orlando (Psicología, docente).
También se considera lo sufrido por los estudiantes de Sociología Horacio Palma, Roberto Stefano, Francisco Marín, Iris García, Mario Galli, Mirta Trajtenberg, Horacio Elbert, Mario Hernández, Claudio Di Rosa, Héctor Polito y Claudia Yankilevich. Y de Psicología: Guillermina Santamaria, Luis Aisenberg, Carlos Maguid, Sergio Cetrángolo y Andrea Yankilevich
Este tramo de la causa ESMA tiene un único acusado: el ex miembro del Servicio de Inteligencia de la Prefectura Naval, Gonzalo Sánchez, integrante del sector Operaciones del Grupo de Tareas que actuó con base en la ESMA desde que inició su actuación genocida hasta diciembre de 1978, por lo cual recibió de manos de Emilio Massera la condecoración “heroico valor en combate”. Numerosos testimonios lo denunciaron tempranamente: Horacio Maggio, militante montonero asesinado en octubre de 1978, que había logrado fugarse de la ESMA en marzo de ese año, envió a organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación una detallada lista de represores, en la que incluyó a Sánchez, que actuaba bajo el alias de “Chispa” y “Omar”. En los primeros años del período democrático declaró en juzgados civiles y militares, ante los que reconoció que había participado en “algunas operaciones”, pero negó haber sido miembro estable del GT 3.3. Beneficiado con la ley de Punto Final, en 2002 fue declarado persona no grata por el Concejo Deliberante de San Antonio Oeste (Río Negro), donde estaba al frente de una empresa camaronera, protegido por el gobierno argentino de entonces que rechazó los pedidos de extradición emitido por el juez español Baltasar Garzón. Para escapar de la justicia tras la reapertura de las causas en 2003, huyó a Brasil. En 2009 el juez Torres pidió su captura internacional, que recién se concretó en mayo de 2020, cuando fue extraditado desde Brasil tras un prolongado proceso judicial que incluyó hasta el rechazo del pedido de asilo político con que Sánchez pretendió garantizarse la impunidad.
Aunque el período de actuación de Gonzalo Sánchez en la ESMA incluye cientos de hechos más, la sentencia de extradición de los tribunales de Brasil implica que la acusación se limite a 193 hechos de “privación ilegítima de la libertad triplemente agravada, por la condición de funcionario público del imputado, por haberse cometido con violencia y por haberse prolongado por más de un mes”. Permanece detenido en la Unidad Penal 34 de Campo de Mayo, y es uno de los represores que más activa en pos de lograr la impunidad de los genocidas.
Audiencias: la del miércoles 22 de octubre será presencial. Las siguientes se desarrollarán bajo modalidad virtual, los días 29/10, 19/11, 3/12 y 17/12, y se transmitirán por el canal de YouTube del Poder Judicial de la Nación.
Invitamos a la comunidad de Filo a acompañar el inicio de este nuevo juicio en los tribunales de Comodoro Py 2002.
Cátedra Libre de Derechos Humanos - Programa Universidad y Dictadura
Observatorio Universitario de la Violencia Institucional
Facultad de Filosofía y Letras