La Sección Interdisciplinaria de Estudios de Asia y África de la
Facultad de Filosofía y Letras invita al seminario de discusión
“Migraciones y diásporas del Siglo XX”, que tendrá
lugar todos los lunes del mes de noviembre, de 11 a 13 horas, en el Museo Etnográfico,
“Juan B. Ambrosetti” (Moreno 350).
El encuentro apunta a abrir la discusión sobre el carácter de
las “diásporas” de origen asiático y africano que
se desarrollaron en el país durante el siglo XX. El término
diáspora, asociado tempranamente a la historia judía, ha ampliado
en los últimos tiempos su dominio semántico puesto que abarca
no sólo a refugiados políticos sino también a inmigrantes
y trabajadores transitorios. Si bien se trata de una noción antigua,
su uso en las ciencias sociales se ha ido incrementando. Con la emergencia de
los estudios migratorios, en la década 1980 la palabra fue recuperada
para identificar a diferentes grupos étnicos. A partir del fracaso de
las políticas homogeneizadoras que dominaron gran parte del siglo XX,
el término se aplicó a otros pueblos más allá del
judío, como griegos, armenios e indios. De hecho, en las últimas
décadas se ha extendido a los procesos migratorios motivados no sólo
por cuestiones políticas, sino también voluntarias. En este marco,
el seminario tiene por objeto presentar y abrir a la discusión los trabajos
de diferentes investigadores que se han ocupado de distintos aspectos vinculados
a las diásporas y migraciones provenientes de Asia y África
en el país.
Programa General
5 de noviembre:
11 hs. Apertura a cargo de la Coordinadora de la Sección Interdisciplinaria
de Estudios de Asia y África: Marisa Pineau. (UBA-UNQ-CONICET)
11.30 hs. Nélida Boulgourdjian: La diáspora armenia: ¿"Antídoto"
contra la dilución de la identidad nacional?
En esta presentación nos proponemos realizar una rápida recorrida
de algunos trabajos consagrados a las diásporas, en el campo de las ciencias
sociales y luego intentaremos describir la organización de la vida comunitaria
armenia en Buenos Aires. Nuestro objetivo es identificar y caracterizar los
principios organizadores del colectivo armenio, el sentido de pertenencia y
las redes que posibilitan las prácticas identitarias y que están
en el origen de la formación de la diáspora. Se tratará
de identificar los “marcadores” con un gran valor simbólico
como las iglesias y los diversos lugares de reunión, teniendo en cuenta
que la existencia de una comunidad alrededor de un lugar de culto es constitutiva
de un gran número de diásporas, entre las más antiguas
como la judía, organizada alrededor de las sinagogas o la armenia, “alrededor”
de la iglesia apostólica.
12 de noviembre:
Susana Brauner: "Repensando la identidad de los argentinos de origen judeo-
sirio-libanés".
En esta ponencia presentaremos una breve revisión historiográfica
sobre las obras que en el campo académico han estudiado la identidad
de los judíos sirio- libaneses y de sus descendientes argentinos
en el país. La idea es dar a conocer los aportes más significativos
que abordaron la cuestión y los diferentes enfoques que priman en la
temática. Dado que los judíos con raíces en Siria y el
Líbano, son una minoría dentro de otras dos minorías, es
decir, dentro de la colectividad judía, y por otro, dentro de las corrientes
de inmigrantes provenientes del mundo árabe, el análisis
de la temática propuesta, también nos permitirá remitirnos
a las principales perspectivas y carencias que priman en el estudio tanto, sobre
el resto de los argentinos de origen judío, como de los provenientes
del mundo árabe de diferentes credos en el país.
19 de noviembre:
Luciana L. Contarino Sparta: “La inmigración de Cabo Verde
en la Argentina: una encrucijada cultural entre africanidad, colonialismo y
política inmigratoria”
A pesar de la manifiesta preferencia oficial a favor de la inmigración
de origen europeo, desde comienzos del siglo XX se dirigieron a la Argentina
sucesivas oleadas poblacionales procedentes de África, concretamente,
desde el archipiélago de Cabo Verde, por entonces, colonia portuguesa.
El objetivo del trabajo que aquí se presenta es rastrear la complejidad
identitaria y cultural reflejada en esta comunidad como consecuencia del entrecruzamiento
entre la africanidad –que adquiere un significado renovado con las luchas
independentistas- y la influencia lusitana, analizando su papel como estrategia
de inserción frente a la política y el pensamiento dominante del
país de adopción.
26 de noviembre:
Diana Epstein: "Marroquíes en Argentina. Una ruta de la diáspora
sefaradí".
Se analizarán las características y el comportamiento de la diáspora
marroquí de origen judío llegada a la Argentina en la segunda
mitad del siglo XX, y su vinculación con el proceso de inserción
del primer grupo migratorio proveniente de Marruecos arribado entre 1870 y 1930.
Se procurará resaltar las similitudes y diferencias entre ambos, teniendo
en cuenta las causas de su llegada al país, la conformación de
una comunidad, sus principales actividades, prácticas religiosas y actividades
educativas.
Grupos de Investigación:
“Grupo de Estudios sobre el mundo musulmán” y “La
población africana en la Argentina y su integración en la Sociedad”
Sección de Estudios de Asia y África – Museo Etnográfico
“Juan B. Ambrosetti”
Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Más información:
africayasia@yahoo.com.ar
|